Encuentros organizados desde el Área de Acción Cultural del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València (UPV), con el diseño y la coordinación de Miguel Ángel Baixauli.
Web oficial: https://acts.webs.upv.es/mundos-por-venir/
PRESENTACIÓN: MUNDOS POR VENIR
17 de septiembre de 2022
Hora: 11h
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (UPV)
Presentación del proyecto a cargo de Salomé Cuesta y Miguel Ángel Baixauli
Posterior diálogo online con David Lapoujade, a propósito de su libro
La alteración de los mundos. Versiones de Philip K. Dick (Cactus, 2022)
El pluriverso distópico que retrata Philip K. Dick es un mundo donde no solo caben muchos mundos, sino que estos se interfieren de manera constante. Las fronteras entre lo que es real y lo que es falso, yo y no-yo, causa y efecto, sueño y vigilia, se diluyen en mundos sometidos al control y a una radical androidización del campo social. Pero lejos de sucumbir a la determinación distópica o caer en la depresión, Dick ofrece figuras salvíficas. La principal de esas figuras es la del bricoleur, creador y reparador de mundos.
ENCUENTRO 1: ARQUITECTURAS DEL PRESENTE
24 de septiembre 2022
Hora: 10.45h
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (UPV)
Marta Peirano, Menos magos y más brujas
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advierte de los peligros de la inacción. Nos quedan dos años para frenar el calentamiento global, pero el mundo está dominado por tecnologías que están diseñadas para gestionar personas. ¿Cuáles pueden ayudarnos a cambiar el mundo?
Andrea Soto Calderón, La gesta de las imágenes
Las imágenes han sido declaradas no aptas para criticar la realidad, al tiempo que no se cesa de afirmar que es imposible imaginar una alternativa al sistema actual. Discurso del que se alimenta de manera tenaz la energía de un imperialismo que se expande y que destruye lo que vive y hace vivir. Imaginar es fragilizar esa creencia, reapropiarnos de nuestras fuerzas y nuestros gestos para gestar otros posibles. Es necesario pensar la hybris de las imágenes, su capacidad generativa y el lugar que ocupan en los procesos de formación, de configuración de nuestra realidad y de sus modalidades de existencia.
Andrés Duque, La frontera como territorio: crónica de un filme imposible en Rusia
Octubre de 2021 fue el último año que visité Rusia, mi deseo de seguir haciendo películas allí se vio interrumpido por la invasión rusa a Ucrania. La retórica construida por Putin no sólo está basada en un férreo sentimiento nacionalista, sino también en la nostalgia del pasado soviético. Las fronteras vuelven a ser zonas de conflicto, como el que actualmente afecta las relaciones entre Finlandia y Rusia: Carelia. Un territorio que me interesa y transito desde 2017.
ENCUENTRO 2: LAS CIENCIAS Y LA CONFIGURACIÓN DE MUNDOS
29 de octubre 2022
Hora: 10.45h
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (UPV)
Juan Arnau, La ciencia como sistema
Las sociedades occidentales modernas, no sólo las democráticas y liberales, también las tiránicas y oligárquicas, comparten un mito. Ese mito es el mito de la ciencia. Lo llamamos mito porque su narración se articula sobre tres preceptos que, de un modo más o menos consciente, asumen las sociedades que lo vivifican, difunden y promueven. Sin esos preceptos, el mito perdería su fuerza de persuasión en la toma de decisiones sobre asuntos científicos de los gobiernos, las empresas y los diversos actores sociales.
Alejandra Boni Aristizábal, Justicia epistémica en tiempos de incertidumbre
La expansión de las capacidades epistémicas a través de procesos participativos es un elemento crucial hacia un desarrollo más justo (por eso hablo de justicia epistémica), y nos permite transformar la incertidumbre en un motor significativo hacia un futuro mejor. Pero, al mismo tiempo, en estos procesos de expansión de las capacidades epistémicas, ¿cómo afecta la incertidumbre? ¿Las limita? ¿Las amplía? Y, más allá de la perspectiva individual, ¿la incertidumbre facilita cambios a un nivel más estructural? ¿Los imaginarios que construimos sirven para orientar nuestras vidas y políticas?
Álex Gómez-Marín, Ciencia, ciencia ficción y «ficción científica» en el estudio actual de la mente
La línea que separa la ciencia de la ficción nunca está establecida ni es fácil de trazar. Por un lado, está la «ciencia ficción», al modo de La guerra de los mundos de H. G. Wells. Por otro lado, tenemos la «ficción científica» representada por colosales empresas como el Proyecto Cerebro Humano de Henry Markram. En el medio de ambas, o en algún lugar de la tercera dimensión, uno puede a veces encontrar ciencia contada de tal manera que supera la ficción misma, sin perder ninguno de los fundamentos que la hace científica.
ENCUENTRO 3: ARQUEOLOGÍAS DEL PORVENIR
26 de noviembre 2022
Hora: 10.45h
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (UPV)
Jorge Carrión, Todas las novelas son museos de la especulación
En estas primeras dos décadas del siglo XXI la ficción especulativa se ha convertido en uno de los territorios literarios más fascinantes. A partir de las novelas Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción, el escritor catalán reflexionará no sólo sobre la ficción que parte de la ciencia y la tecnología, sino también sobre cómo la literatura construye especulación sociológica y en conversación con el arte contemporáneo.
Miguel Morey, El porvenir del saber narrativo
El punto de partida es la idea de la narración, y su transformación en la época de la reproductibilidad técnica, siguiendo la propuesta de Walter Benjamin. Y se trata de seguir los avatares que ha experimentado esa transformación a partir de entonces: con la aparición de la narratología; con la destrucción postmoderna de los metarrelatos; y con la emergencia de los cibertextos, las redes sociales y los videojuegos. Es decir, a lo largo del tramo de la llamada era de la Electricidad que lleva del capitalismo post-industrial al capitalismo cognitivo.
Carmen Pardo Salgado, En el silencio de la cultura: economías de la espera
El silencio de la cultura -de eso que antaño se denominó cultura-, fue el resultado de la acción de unas fuerzas sociopolíticas, artísticas y empresariales que a lo largo del siglo XX fueron desplegando los murmullos del “capitalismo mundial integrado”. En la actualidad, de entre esos murmullos queremos destacar el que forja la economía de la espera. Para ello, se atenderá a los lugares emblemáticos que la componen, desde las salas de espera a los campos de refugiados.