Planteamientos de Palabra 2015

Encuentros de PALABRA (III edición).

Viernes 27 y sábado 28 de febrero en LAS NAVES. Entrada libre hasta completar aforo.

Viernes 27 de 18 a 21h:

Manuel Asín – Intermedio (editora dvd – blog), Juanjo Giménez (cineasta y productor), Víctor Moreno (cineasta)

Víctor Moreno:
¿Qué podemos hacer con el cine en relación a la imagen que nos muestra el poder? A partir de una aproximación a mi práctica cinematográfica y, desde diferentes reflexiones a las que he ido llegando, propongo un encuentro donde pensemos, sin miedo y con sinceridad, acerca del cine alejado de formas de representación hegemónicas; es decir, acerca de un arte alejado de la pasiva lógica del reconocimiento o el gusto.

Manuel Asín (Intermedio)
Los cineastas se ven cada vez más obligados a implicarse no sólo en la producción sino en la distribución de sus propias películas. Hablaremos de las ideas de algunos cineastas sobre cuál debería y no debería ser su papel allí, y cómo debería funcionar la distribución en términos generales: «Me hubiera gustado mucho que contrataran a un chico y una chica, una pareja que tuviera ganas de mostrar cosas, que estuviera un poco ligada al cine, el tipo de gente joven que se puede encontrar en los pequeños festivales. Se les da una copia en DVD de la película y a continuación se les hace seguir un curso de paracaidismo. Luego, se marca al azar una serie de lugares en un mapa de Francia y ellos saltan en paracaídas sobre esos lugares. Deben mostrar la película allí donde aterricen. En un bar, en un hotel… Ellos verán cómo se las arreglan. Cobran la entrada a 3 ó 4 euros, no más. Pueden filmar su aventura y luego vender eso también. Gracias a ellos, podría saberse lo que es distribuir esa película». (J.-L. Godard, 2010).

Juanjo Giménez
Nadie pudo prever que la extrema democratización y facilidad en la producción de las antiguamente llamadas películas decantaría tanto la balanza hacia los filtros que consiguen que sólo unas pocas se conviertan en visibles, relevantes para alguien. Festivales, distribución, marketing, los expertos nos dicen que los cineastas debemos implicarnos más en difundir y promocionar. Me temo que el esfuerzo es en vano y la brecha cada vez más grande: por un lado cine de gran impacto (y escaso calado salvo excepciones), y por el otro audiencias mínimas y ghettos (analógicos o digitales, qué más da) de los que cada vez será más difícil escapar.

 

pmonsell-foto            buster-keaton01

 

Sábado 28 de 17´30 a 21´30h:

Elena Oroz (crítica y programadora), Pilar Monsell (cineasta), F. Javier Frutos (Crítico y profesor, cine doméstico), David Varela (cineasta, Asociación Docma)

Elena Oroz
Words (that maybe) matter
Me tomo la licencia de parafrasear uno de los leitmotiv de la crítica feminista (desde el «body matters» de Judith Butler al «media matters» de Rosalind Gill) para proponer una analogía en el terreno de la crítica y examinar el lugar que ocupa la escritura cinematográfica en la articulación y difusión de los cines menores, en un momento en que la autoridad del «crítico» se ha visto fuertemente cuestionada. A partir de mi experiencia personal en ámbitos periodísticos (amateurs y profesionales) y académicos, mi intención es contemplar la escritura en su dimensión performativa: como un espacio de diálogo e intervención; un espacio minoritario, y a día de hoy descentrado, pero que quizás todavía importa.

Pilar Monsell
¿CÓMO HACER CINE?
Cambiemos la R por una S: ¿Cómo haces cine?. Marguerite Duras decía algo así como que escribir era hacer un “ajuste de cuentas con la realidad”. Creo que hago cine para ajustar cuentas con las imágenes y con la vida, por eso trabajo con los materiales que tengo próximos, los que me implican o me interpelan, los que tocan algo de mí y me recuerdan que hay fortalezas en nuestra fragilidad.

David Varela (Docma)
¿Qué papel deberían tener las asociaciones culturales en época de crisis? O mejor, ¿son los periodos de crisis un buen caldo de cultivo para la creación y afianzamiento del asociacionismo cultural?
Desde una perspectiva personal, como creador de imágenes y miembro activo de la Asociación de Cine Documental DOCMA, trataré de aportar un poco de luz a las relaciones de cooperación entre cineastas -entendido este término en toda su amplitud de significados-, las organizaciones sociales y culturales, los estamentos públicos y el espectador de toda condición.

F. Javier Frutos
¿Cine doméstico 2.0?
El ‘cine doméstico’ (en singular) se encuentra inmerso en un proceso de profunda transformación, inexorablemente abocado a un cambio ‘sistémico’ que coincide con la consolidación de los nuevos contextos de socialización –ciberespacio- y de la tecnología digital, y en el contexto de una de las crisis económicas internacionales más duras de las últimas décadas. Un proceso que está conformando un nuevo ecosistema mediático (‘Social Media’) caracterizado por la ‘convergencia de medios y públicos’ y la predominancia de las redes sociales y de las creaciones ‘transmedia’. Un ecosistema que facilita la expansión de un nuevo tipo de ‘producción audiovisual amateur’ (¿cine doméstico 2.0?), heredera directa del ‘cine doméstico clásico’, hecha con tecnología digital ligera y una mínima inversión económica, y que la reflexión de Francisco Javier Frutos aborda desde tres dimensiones de análisis:
1. El cine doméstico 2.0 entre la sociedad industrial y la de la información: como medio de comunicación social.
2. El cine doméstico 2.0 entre el enigma y el recurso: como mensaje o contendido cultural.
3. El cine doméstico 2.0 entre el súbdito y el hacker: como espacio de sociabilidad o de interacción social.